6 de Febrero: Día Contra la Mutilación Genital Femenina
6 de Febrero: Día Contra la Mutilación Genital Femenina
Cuando recuerdas tu infancia seguro que te viene a la mente ese primer cumpleaños en el que ya eras consciente. Quizá tenías dos o tres años y sólo recuerdas algunos detalles; quizá amigos cantándote, o tus padres abrazándote muy fuerte, queriéndote feliz. Posiblemente se trate de la primera celebración de muchas a recordar con una sonrisa.
Fatuma tiene veinticuatro años, es una joven somalí que estudia Medicina en Nairobi (Kenia). La primera celebración que le viene a la mente dista mucho del escenario bucólico que acabamos de describir. –Recuerdo que me levanté contentísima, las mujeres de mi familia me dieron un baño y estrené un vestido precioso –cuenta. –El ambiente era feliz, yo era feliz. Pasé la mañana jugando con mis hermanas hasta que mi madre me sentó sobre sus rodillas, me inmovilizó con ayuda de mis tías, me separaron las piernas y empecé a gritar. Sólo recuerdo eso: gritaba mucho y sentía un dolor insoportable.
Fatuma describe así el día en el que la sometieron a la Mutilación Genital Femenina. Una práctica cuya prevalencia es del 95% en mujeres somalíes y que conlleva graves consecuencias en la salud física y psicológica.
El tipo de Mutilación que sufrió Fatuma fue de tipo III, también conocido como “infibulación”. Consiste en la extirpación del clítoris, de los labios menores y el sellado de los labios mayores dejando un pequeño orificio para expulsar la orina y la menstruación. Pero no acaba ahí; antes de la noche de bodas se cortan los labios mayores para hacer posible la penetración, lo que convierte la primera experiencia sexual de estas mujeres en un momento traumático en el que el dolor es de nuevo el protagonista.
Las complicaciones van desde graves infecciones a problemas durante el parto, pasando por problemas psicológicos, fístula y dolor crónico.
Las razones residen en la cultura patriarcal. La desinformación ha provocado que se culpe al Islam llegando al extremo de que muchas de las mujeres que lo practican creen firmemente que se trata de una tradición religiosa. Cada vez hay más Imanes en Somalia tratando de separar las tradiciones culturales de los actos religiosos, señalando los peligros de tratar de justificar prácticas como la Ablación utilizando la religión.
–Las causas reales, arraigadas a la cultura, tienen que ver con el control de la virginidad de las mujeres hasta su matrimonio, la purificación, o un rito de paso de la niñez a la adolescencia, pero en ningún caso hay que cortar a las niñas para que sean buenas musulmanas –cuenta Ahmed Ali Mohammed, médico somalí. –Por ello tratamos de concienciar desde los centros de salud y las mezquitas de los riesgos que supone esta práctica; es un trabajo que debe hacerse en común.
Hoy, día 6 de Febrero, se celebra el Día en Contra de la Mutilación Genital Femenina. Por los derechos de las niñas y de las mujeres. Porque todas las niñas y niños del mundo deberían recordar sus días especiales sin dolor. Por respeto a nuestro cuerpo. Por respeto a ser mujeres. Por un mundo en el que poco a poco se vayan dejando de lado las prácticas culturales que supongan una violación de los Derechos Humanos. Por nuestras niñas. Porque no es una práctica lejana. Porque debemos hablar de ello; y es que para que algo cambie ha de exponerse a la luz.