Conoce a ... Fatema Mernissi

Conoce a ... Fatema Mernissi
740
740

Fatema Mernissi (1940-2015) fue una de las mujeres más destacadas dentro de la intelectualidad árabe contemporánea. Nació en Fez (Marruecos), en el seno de una familia acomodada, tal y como relata en “Sueños en el umbral (1995)”, una obra autobiográfica en la que narra su infancia en un harén, muy alejado de la imagen que los occidentales tenían de este. Siendo una niña, asistió a la escuela coránica y  posteriormente se licenció en Ciencias políticas en la Universidad de Mohamed V de Rabat. Decidió romper con las barreras lingüísticas y continuó sus estudios con una beca en la Universidad de la Sorbona, en París. Más tarde, obtuvo el doctorado en Sociología en la Universidad de Brandeis (Estados Unidos), con su tesis doctoral “Beyond the veil: male-female Dynamics in Modern Muslim Society”. Este trabajo marcaría el inicio de toda una vida dedicada a estudios e investigaciones centradas en el papel de las mujeres en las sociedades árabes y en especial, en el islam.

 De vuelta en Marruecos, ejerció de profesora de Sociología en la Universidad Mohamed V de Rabat a la par que realizaba labores de asesora en organismos internacionales como el BIT y la UNESCO. Dirigió revistas como “Feme Magreb Horizons 2000”, “Marocaines”, entre otras, además de ser investigadora en el Centre Universitaire de la Recherche Scientifique en Rabat. Su activismo en favor de las mujeres y su apoyo a una visión humanista y feminista del islam le valió en el año 2003 el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, junto a la famosa escritora estadounidense Susan Sontag. Durante su vida escribió más de 20 obras entre libros y ensayos. Sus títulos más destacados fueron: “Sexo, ideología e Islam” (1975), “Marruecos a través de las mujeres” (1990), “El harén político: el profeta y las mujeres” (1992), “El poder olvidado. Las mujeres ante un islam en cambio”(1995), “Sueños en el umbral” (1995), “El harén en occidente”(2002) entre otros. 

Mernissi dedicó toda una vida a demostrar la siguiente premisa “el islam no es incompatible con la igualdad de género”. A través de sus escritos investigó sobre la posición de la mujer musulmana en la historia, desde los inicios del islam hasta nuestros días. En su libro “El harén político: el profeta y las mujeres” planteó su estudio con una pregunta: ¿Puede una mujer gobernar a los musulmanes?, a lo que el tendero de su barrio le respondió a través de un famoso alhadiz de Abu Huraira relatado por Bujari : ¡No conocerá nunca la prosperidad el pueblo que confíe sus asuntos a una mujer! 

Esta discusión sirvió a Mernissi para analizar la utilización de la palabra sagrada como arma política. Estudió la figura del profeta Muhammad (sws) y concluyó que el profeta fue un gran defensor de las mujeres, reconociendo su participación en los dos actos más importantes de la época: la guerra y la oración. Es así como Mernissi llega a la conclusión de que el Corán y los textos islámicos han sido interpretados desde una visión adaptada a los intereses de los hombres, explicando de este modo la situación de inferioridad y discriminación que vive la mujer en el mundo árabe e islámico. Además se lamenta de la invisibilización de las aportaciones de grandes mujeres en la historia del islam. En el siguiente fragmento de su libro refleja bien esta idea: “Resta saber por qué, en  nuestros días, es la imagen de la mujer de la “edad de oro”, una esclava que intriga por los pasillos, desesperada de seducir, la que simboliza el eterno femenino musulmán, mientras que el recuerdo de Um Salma, Aixa y de Sakina no aporta ningún eco y aparece extrañamente lejano e irreal. La respuesta ha de buscarse sin duda en el tiempo-espejo donde se mira el musulmán para pensar su futuro. La imagen de “su” mujer cambiará con la imperiosidad de enraizar su porvenir en una memoria-libertad.”

Otra de las premisas que Mernissi intentó demostrar fue que “democracia e islam no son incompatibles”. En su libro “El miedo a la modernidad: democracia e islam” defendió que los valores democráticos no son ajenos al islam y que “La democracia, es decir, la insistencia en la soberanía del individuo frente a la arbitrariedad del jefe, no es tan nueva como muchos imanes pregona. Está sobre todo reprimida. La democracia, en este sentido, no es tan extraña al Oriente musulmán, es la herida gangrenada que arrastra desde hace siglos”. 

Por último, no podemos terminar este artículo sin hablar del “Harén en Occidente”. A través del uso de la figura de Sherezade, Mernissi nos explica la concepción de la mujer tanto en Oriente como en Occidente. El libro lanza la pregunta del porqué en Occidente Sherezade, protagonista de Las Mil y una Noches, es una simple contadora de cuentos mientras que en Oriente es una figura política que logró salvar a todo un pueblo. En Oriente se vive un miedo irracional hacia la mujer, que lleva a los hombres a reprimirla en espacios cerrados, por lo que el control que hacen de las mujeres es a través de la dimensión espacial. Es por ello que dice: “Si las mujeres invaden el espacio público, la supremacía del hombre se ve seriamente amenazada”. En cambio, Occidente tampoco se libra de la represión de las mujeres. Para Mernissi, la talla 38 era el harén de las mujeres occidentales, cuyos “hombres” controlaban a través de la idea de la juventud y la belleza. De esta forma añade “la bella que retrata en su cuadro o en su película está condenada al silencio y al desnudo. No cuenta mucho que una mujer tenga cerebro y sea inteligente mientras lo disimule.”

Fatema Mernissi nos dejó un 30 de noviembre de 2015. Su voz ha inspirado a mujeres del todo el mundo, en especial, a las mujeres árabes y musulmanas. Defensora de los derechos humanos y de los derechos de las mujeres, hizo del diálogo su forma de enfrentar la vida. Sus palabras, mágicas y sencillas, han elevado a la mujer musulmana al puesto que siempre le correspondió. Gracias a su valentía, rompió tabúes y escribió sobre las heridas y los miedos que albergaba la sociedad árabe musulmana. Y como ella misma dijo:“Comparto con la contadora de cuentos medieval un mismo instinto: el de querer transformar mis miedos en un estímulo para entablar el diálogo”. 

Conoce a ... Fatema Mernissi
You are using Opennemas CMS
TRY IT NOW